Breve historia de la fotografía.
La fotografía es
un invento tecnológico que se ha convertido en el medio de comunicación y
exposición visual más universal. Supera la barrera que suponen las
diferencias de las lenguas. A su vez resulta específica y realista allí donde
la música y otros medios de comunicación afines son solo generales y
abstractos. Como medio de arte visual tiene una gama de expresividad
al menos tan amplia como la pintura, los grabados en general y otras artes
manuales. Como medio de investigación científica, posee una
precisión inigualable para lograr documentos visuales de fenómenos que superan
la percepción de los sentidos humanos.
Conocer la
historia de la fotografía es importante porque denota un desarrollo técnico y
comunicativo que ha permitido al hombre no solo desarrollar su capacidad
creativa, sino el uso para fines científicos y técnicos con miras a un mayor
bienestar del ser humano.
HISTORIA
DE LA FOTOGRAFÍA
En el primer cuarto del siglo XIX, varias personas
de un modo casi simultáneo, inventaron o “reinventaron” la fotografía. La
cámara fotográfica en su forma más primitiva existía en 1.700. Era la cámara
oscura, pero no fue sino hasta el período entre 1725 7 1777 que se descubrió la
sensibilidad a la luz de las soluciones de nitrato y cloruro de plata.
Los
primeros experimentos para obtener imágenes empleando materiales sensibles a la
luz los llevaron a cabo Thomas Wedgwoode y Humphry Dhabi en Gran Bretaña, hacia
1.800. Obtuvieron siluetas como las que hoy se denominan fotogramas,
colocando un objeto opaco sobre una hoja o papel e inclusive sobre una piel
blanca sensibilizados con una solución de nitrato de plata y exponiendo a la
luz solar. También obtuvieron imágenes proyectadas sobre tales materiales por
un microscopio solar, sin embargo, no eran permanentes, no sabían fijarlas una
vez formadas.
En
1.816 Niepce obtiene en una cámara imágenes sobre papel sensibilizado con
solución de plata, la fijación es parcial. Niepce considera que los
resultados son imperfectos porque quedan invertidos en su tonalidad
(negativos). Hacia 1.820 –1826 produce dibujos heliográficos y
eventualmente consigue la primera fotografía permanente en una cámara, sobre
una lámina de peltre recubierta con un barniz bituminoso(compuesto de betún de
judea y aceite de lavanda, que se endurece al colocarlo a la luz), al cabo de 8
horas de exposición aparece una imagen positiva directa.
Louis Jacques Mandè Daguerre se hace socio de
Niepce y logra perfeccionar este invento, al punto de quedarse a cargo de todo
después de la muerte de Niepce en 1.833. En 1.835, William Henry Fox
obtiene imágenes negativas sobre papel de cloruro de plata por medio de sobre
exposiciones en una cámara oscura, pero estas son imperfectas, a la vez que
Daguerre descubre que los vapores de mercurio producen una imagen latente sobre
una placa de plata sensibilizada con vapores de yoduro antes de la exposición.
En Gran Bretaña, talbot produce un negativo sobre
material apropiado para el año 1.839, que puede utilizarse para la producción
de copias positivas mediante contactos, mientras en Francia se consigue el
primer Daguerrotipo o primer proceso fotográfico práctico. En el las imágenes
son permanentes gracias al tiosulfato. Ya hacia 1.840 Talbot
descubre un método para revelar imágenes en papel negativo, reduciendo mucho la
exposición necesaria en la cámara.
Mientras Daguerre perfeccionaba su sistema, Talbot
desarrolla un método que consistía en utilizar un papel negativo a
partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias, descubrió que el
papel recubierto con yoduro de plata resultaba más sensible a la luz si antes
de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido
gálico.
En 1.847 el físico Claude Félix Abel Niepce de
Saint Victor planteó un método que utilizaba un negativo de plancha
o placa de cristal. Ésta, recubierta con bromuro de potasio en
suspensión de albúmina se sumergía en una solución de nitrato de plata antes de
la exposición. Los negativos daban una excelente definición de imagen.
En 1.851 el escultor Inglés Frederick Scott Archer
introdujo planchas de cristal húmedas sustituyendo la albúmina por colodión.
Como los negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos, los
fotógrafos necesitaban un cuarto oscuro cercano para preparar las planchas
antes de la exposición y revelarlas inmediatamente después de ella.
En 1.861 el Inglés James Clerk Maxwell logra con
éxito la primera fotografía en color. En 1.883 George Eastman crea
una película que consistía en una larga tira de papel recubierta con emulsión
sensible. En 1.899 Eastman Dry Plate & film company,
introduce la cámara Kodak 1, que es la primera cámara con película
de rollo.
A comienzos del siglo XX la fotografía comercial
crece vertiginosamente y las mejoras en el blanco y negro hacen que la gente se
emocione a trabajar en el mundo fotográfico. Ya hacia 1925 surge la cámara 35
mm. Ya en la década de los 30 una lámpara de flash sustituye al
polvo de magnesio como fuente de luz. En 1.935 sale al mercado la película de
color Kodachrome.
Ya en el siglo XXI se populariza el uso de las
cámaras digitales, haciendo más fácil la toma fotográfica sin pasar por los
procesos de revelado.
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN VENEZUELA
En 1.840 que los Venezolanos a través del diario
El Correo de Caracas se enteran del descubrimiento de la fotografía.
Según esa noticia los inventores fueron Daguerre
y Talbot. Inicialmente se conocerá con el nombre de Daguerrotipo,
haciendo honor a quien se supone su creador Louis Jacques Mandé Daguerre.
La fotografía ingresó lentamente a
Venezuela . El Sr. Soñiz de natural de España a través de la
prensa de la época anuncia que introducirà en Venezuela el descubrimiento del
siglo XIX.
Salvá, aparece de pronto como el segundo
daguerrotipista del que se conoce en Venezuela. Luego las máquinas de Salvá
fueron adquiridas por Juan Vicente González, escritor y periodista, quien
comienza a ofrecer los servicios como Daguerrotipista a partir del 18 de julio
de 1842, colocando un aviso en la prensa.
Poco tiempo después otro anuncio ofrece los mismos
servicios, indicando la misma dirección pero esta vez firmado por José Antonio
González, quien incorpora la oferta de retratar a domicilio.
Fernando Le Bleux funda en 1843 la 1era academia de
daguerrotipo de la que se tenga conocimiento en Venezuela-
Federico Lessmann primero como litógrafo y luego
como fotógrafo logra fotografiar la época pre-Gumancista
En 1861 los hermanos Celestino y
Gerónimo Martínez se dedican a la enseñanza de la fotografía en
Caracas, trayendo sus equipos desde Bogotá.
Fotografía Artística se llamaba el estudio
fotográfico de los artistas de las artes plásticas Martín Tovar y
Tovar y José Antonio Salas.
El país a pesar de sus guerras y crisis económicas
sigue en desarrollo, esto hace crecer el comercio y este a su vez permite el
nacimiento de nuevas clases sociales con posibilidades de costear los servicios
fotográficos. Comienzan pues a instalarse estudios de fotografía. Es importante
destacar que en principio las fotografías eran solicitadas por
personas adineradas y del mundo de la política, después se fue popularizando.
Un fotógrafo de apellido Manrique, tenía un
registro fotográfico de militares, políticos y gente del quehacer de
la vida pública nacional. Fotografiarse con Manrique significaba prestigio y
status social.
Es en 1.872 que James Mudie Spence, inglés, realiza
la primera exposición de fotografía en la Exhibición de las Bellas Artes en el
Café del Ávila en Caracas.
Es en pleno Gobierno Gumancista que surge un
fotógrafo reconocido como una prominente figura: Enrique Avril. Este se encarga
de registrar no solo las actividades u obras del gobierno, sino que retrataba
la familia presidencial.
Es Henrique Avril una especie de reportero grafico, ya que
logra captar con su cámara imágenes decadentes de la crisis política y
económica que Venezuela atraviesa en la era Post Gumancista.
La primera publicación de un medio de comunicación
impreso con fotografías (gráficas) fue la de El Zuliano Ilustrado, en 1889.
Ya en el Gobierno del General Cipriano Castro hay
un fotógrafo muy famoso de apellido Toro quien era llamado afectuosamente
Torito. Este fotógrafo vivía en la Pastora y podemos señalarlo como el
fotógrafo oficial tanto de Castro como de Juan Vicente Gómez.
Son muchas las anécdotas de Torito, entre ellas hay
una que señala que era la única persona que podía hacer quedarse tranquilo a
general Gómez, cada vez que le tomaba una fotografía le advertía “quédese
quieto mi General” y Gómez respondía, “que bromas la de Torito”
Ya en las décadas de los años 1930 y
1940 se desarrolla el uso de la fotografía en Venezuela. Alfredo
Boulton trata de hacer arte con la fotografía exponiendo desnudos en el Ateneo
de Caracas. La Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) es fundada en 1941.
El “fotoreporterismo”
Es protagonizado por
reporteros gráficos como Emilio Ugueto, Edmundo Pérez, Juan Avilán, José y Luís
Noguera.
En
1950, Carlota Blanco Tovar, una de las iniciadoras de la fotografía en nuestro
país, dicta clases y talleres en el Ministerio de la Educación y luego en el
Centro Audiovisual Nacional y fue figura relevante en el Sindicato de Radio y
Televisión.
En
la actualidad hay fotógrafos venezolanos reconocidos en el mundo tales como:
Luis Brito, Ray Escobar, Garrido, quienes con mucha experiencia y talento
siguen aportando sus esfuerzos para el conocimiento y desarrollo de la
fotografía como arte y técnica.
Tan importante es la fotografía que existen
cátedras de la materia en distintas universidades inclusive ya existiendo como
carrera universitaria.
La
historia de la fotografía representa un indicativo de la capacidad
del hombre en la búsqueda del conocimiento, el por què de las cosas y todo
aquello que signifique la posibilidad una vida mejor.
No
solo es importante la fotografía desde el punto de vista estètico, sino por su
aporte al desarrollo y crecimiento del hombre. La aplicación de la
fotografía a los distintos campos del saber son parte fundamental de lo que
debemos reconocer. hasta en nuestros dias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario