miércoles, 3 de junio de 2015







Breve historia de la fotografía.






La fotografía es un invento tecnológico que se ha convertido en el medio de comunicación y exposición visual más universal.  Supera la barrera que suponen las diferencias de las lenguas. A su vez resulta específica y realista allí donde la música y otros medios de comunicación afines son solo generales y abstractos. Como medio de arte visual tiene una gama de  expresividad al menos tan amplia como la pintura, los grabados en general y otras artes manuales.  Como medio de investigación científica, posee una precisión inigualable para lograr documentos visuales de fenómenos que superan la percepción de los sentidos humanos.

Conocer la historia de la fotografía es importante porque denota un desarrollo técnico y comunicativo que ha permitido al hombre no solo desarrollar su capacidad creativa, sino el uso para fines científicos y técnicos con miras a un mayor bienestar del ser humano.
                                              
                                               HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

            En el primer cuarto del siglo XIX, varias personas de un modo casi simultáneo, inventaron o “reinventaron” la fotografía. La cámara fotográfica en su forma más primitiva existía en 1.700. Era la cámara oscura, pero no fue sino hasta el período entre 1725 7 1777 que se descubrió la sensibilidad a la luz de las soluciones de nitrato y cloruro de plata.



           
            Los primeros experimentos para obtener imágenes empleando materiales sensibles a la luz los llevaron a cabo Thomas Wedgwoode y Humphry Dhabi en Gran Bretaña, hacia 1.800. Obtuvieron siluetas como las que  hoy se denominan fotogramas, colocando un objeto opaco sobre una hoja o papel e inclusive sobre una piel blanca sensibilizados con una solución de nitrato de plata y exponiendo a la luz solar. También obtuvieron imágenes proyectadas sobre tales materiales por un microscopio solar, sin embargo, no eran permanentes, no sabían fijarlas una vez formadas.

En 1.816 Niepce obtiene en una cámara imágenes sobre papel sensibilizado con solución de plata, la fijación es parcial.  Niepce considera que los resultados son imperfectos porque quedan invertidos en su tonalidad (negativos).  Hacia 1.820 –1826 produce dibujos heliográficos y eventualmente consigue la primera fotografía permanente en una cámara, sobre una lámina de peltre recubierta con un barniz bituminoso(compuesto de betún de judea y aceite de lavanda, que se endurece al colocarlo a la luz), al cabo de 8 horas de exposición aparece una imagen positiva directa.

Louis Jacques Mandè Daguerre se hace socio de Niepce y logra perfeccionar este invento, al punto de quedarse a cargo de todo después de la muerte de Niepce en 1.833. En 1.835, William Henry Fox obtiene imágenes negativas sobre papel de cloruro de plata por medio de sobre exposiciones en una cámara oscura, pero estas son imperfectas, a la vez que Daguerre descubre que los vapores de mercurio producen una imagen latente sobre una placa de plata sensibilizada con vapores de yoduro antes de la exposición.

En Gran Bretaña, talbot produce un negativo sobre material apropiado para el año 1.839, que puede utilizarse para la producción de copias positivas mediante contactos, mientras en Francia se consigue el primer Daguerrotipo o primer proceso fotográfico práctico. En el las imágenes son permanentes gracias al tiosulfato.  Ya hacia 1.840 Talbot descubre un método para revelar imágenes en papel negativo, reduciendo mucho la exposición necesaria en la cámara.

Mientras Daguerre perfeccionaba su sistema, Talbot desarrolla un método que consistía en  utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias, descubrió que el papel recubierto con yoduro de plata resultaba más sensible a la luz si antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico.

En 1.847 el físico Claude Félix Abel Niepce de Saint Victor  planteó un método que utilizaba un negativo de plancha o placa de cristal. Ésta, recubierta  con bromuro de potasio en suspensión de albúmina se sumergía en una solución de nitrato de plata antes de la exposición. Los negativos daban una excelente definición de imagen.

En 1.851 el escultor Inglés Frederick Scott Archer introdujo planchas de cristal húmedas sustituyendo la albúmina por colodión. Como los negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos, los fotógrafos necesitaban un cuarto oscuro cercano para preparar las planchas antes de la exposición y revelarlas inmediatamente después de ella.

En 1.861 el Inglés James Clerk Maxwell logra con éxito la primera fotografía en color.  En 1.883 George Eastman crea una película que consistía en una larga tira de papel recubierta con emulsión sensible. En 1.899 Eastman Dry Plate & film company, introduce  la cámara Kodak 1, que es la primera cámara con película de rollo.

A comienzos del siglo XX la fotografía comercial crece vertiginosamente y las mejoras en el blanco y negro hacen que la gente se emocione a trabajar en el mundo fotográfico. Ya hacia 1925 surge la cámara 35 mm.  Ya en la década de los 30 una lámpara de flash sustituye al polvo de magnesio como fuente de luz. En 1.935 sale al mercado la película de color Kodachrome.













A partir de  1.940 son muchas las innovaciones que se aplican en el campo militar, científico y tecnológico, llegando al extremo de convertir a la fotografía en una actividad masiva no solo profesional sino `para el ciudadano común.


 Ya en el siglo XXI se populariza el uso de las cámaras digitales, haciendo más fácil la toma fotográfica sin pasar por los procesos de revelado.

                 HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN VENEZUELA


En 1.840 que los Venezolanos a través del diario El Correo de Caracas se enteran  del descubrimiento de la fotografía. Según esa noticia  los inventores fueron Daguerre y  Talbot. Inicialmente se conocerá con el nombre de  Daguerrotipo, haciendo honor a quien se supone su creador Louis Jacques Mandé Daguerre.

La fotografía ingresó  lentamente a Venezuela . El Sr. Soñiz de natural de España a  través de la prensa de la época anuncia que introducirà en Venezuela el descubrimiento del siglo XIX.

Salvá, aparece de pronto como el segundo daguerrotipista del que se conoce en Venezuela. Luego las máquinas de Salvá fueron adquiridas por Juan Vicente González, escritor y periodista, quien comienza a ofrecer los servicios como Daguerrotipista a partir del 18 de julio de 1842, colocando un aviso en la prensa.

Poco tiempo después otro anuncio ofrece los mismos servicios, indicando la misma dirección pero esta vez firmado por José Antonio González, quien incorpora la oferta de retratar a domicilio.

Fernando Le Bleux funda en 1843 la 1era academia de daguerrotipo de la que se tenga conocimiento en Venezuela-

Federico Lessmann primero como litógrafo y luego como fotógrafo logra fotografiar la época pre-Gumancista

En  1861 los hermanos Celestino y Gerónimo Martínez se dedican  a la enseñanza de la fotografía en Caracas, trayendo sus equipos desde Bogotá.

Fotografía Artística se llamaba el estudio fotográfico de los artistas de las artes plásticas  Martín Tovar y Tovar y José Antonio Salas.

El país a pesar de sus guerras y crisis económicas sigue en desarrollo, esto hace crecer el comercio y este a su vez permite el nacimiento de nuevas clases sociales con posibilidades de costear los servicios fotográficos. Comienzan pues a instalarse estudios de fotografía. Es importante destacar que en principio las fotografías eran solicitadas  por personas adineradas y del mundo de la política, después se fue popularizando.

 Un fotógrafo de apellido Manrique, tenía un registro fotográfico de militares, políticos y gente del quehacer  de la vida pública nacional. Fotografiarse con Manrique significaba prestigio y status social.

Es en 1.872 que James Mudie Spence, inglés, realiza la primera exposición de fotografía en la Exhibición de las Bellas Artes en el Café del Ávila en Caracas.

Es en pleno Gobierno Gumancista que surge un fotógrafo reconocido como una prominente figura: Enrique Avril. Este se encarga de registrar no solo las actividades u obras del gobierno, sino que retrataba la familia presidencial.

Es Henrique Avril  una especie de reportero grafico, ya que logra captar con su cámara imágenes decadentes de la crisis política y económica que Venezuela atraviesa en la era Post Gumancista.

La primera publicación de un medio de comunicación impreso con fotografías (gráficas) fue la de El Zuliano Ilustrado, en 1889.

Ya en el Gobierno del General Cipriano Castro hay un fotógrafo muy famoso de apellido Toro quien era llamado afectuosamente Torito. Este fotógrafo vivía en la Pastora y podemos señalarlo como el fotógrafo oficial tanto de Castro como de Juan Vicente Gómez.

Son muchas las anécdotas de Torito, entre ellas hay una que señala que era la única persona que podía hacer quedarse tranquilo a general Gómez, cada vez que le tomaba una fotografía le advertía “quédese quieto mi General” y Gómez respondía, “que bromas la de Torito”

Ya en las décadas de los años  1930 y 1940  se desarrolla el uso de la fotografía en Venezuela. Alfredo Boulton trata de hacer arte con la fotografía exponiendo desnudos en el Ateneo de Caracas. La Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) es fundada en 1941.

                                           El “fotoreporterismo”

 Es protagonizado por reporteros gráficos como Emilio Ugueto, Edmundo Pérez, Juan Avilán, José y Luís Noguera.
En 1950, Carlota Blanco Tovar, una de las iniciadoras de la fotografía en nuestro país, dicta clases y talleres en el Ministerio de la Educación y luego en el Centro Audiovisual Nacional y fue figura relevante en el Sindicato de Radio y Televisión.

            En la actualidad hay fotógrafos venezolanos reconocidos en el mundo tales como: Luis Brito, Ray Escobar, Garrido, quienes con mucha experiencia y talento siguen aportando sus esfuerzos para el conocimiento y desarrollo  de la fotografía como arte y técnica.

Tan importante es la fotografía que existen cátedras de la materia en distintas universidades inclusive ya existiendo como carrera universitaria.

  La historia de la fotografía representa un  indicativo de la capacidad del hombre en la búsqueda del conocimiento, el por què de las cosas y todo aquello que signifique la posibilidad una vida mejor.

            No solo es importante la fotografía desde el punto de vista estètico, sino por su aporte al desarrollo y crecimiento del hombre.  La aplicación de la fotografía a los distintos campos del saber son parte fundamental de lo que debemos reconocer. hasta en nuestros dias.



           

























miércoles, 27 de mayo de 2015




SE UNEN LOS MEDIOS IMPRESOS ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS DE VENEZUELA

Comunicadores populares presente.


Venezuela está viviendo un momento importante dentro de la búsqueda de la conformación y establecimiento de una organización que reúna en un solo conglomerado activo a los medios impresos alternativos y comunitarios para la comunicación en nuestro país, con voz propia, autonomía, que cumpla deberes y funciones para el país, pero que también vele por los derechos y requerimientos que cada medio posee.

El pasado sábado 23 de mayo se efectuó de manera efectiva y con frutos claros el PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE MEDIOS IMPRESOS ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS en los espacios del Centro de Formación “Argelia Laya” en la Urbanización San Be rnardino de la ciudad de Caracas, donde más de treinta MAC impresos venezolanos se dieron cita.


En una jornada de mesas de trabajo en un evento claramente definido y organizado por un grupo de expertos en la comunicación impresa y alternativa de las comunidades liderados por Miguel Ugas, Carolina Hernández, Dalila Corniel y Lourdes Ibarra, se desarrolla el marco teórico que precede y es actual al movimiento en Venezuela y el desarrollo de distintos factores que confluyen en que la unidad y la organización es determinante para el fortalecimiento de la vertiente de la Comunicación Popular Impresa.



Vale destacar la visita de Reinaldo Escorcia, Director Nacional de Medios Alternativos del MINCI, quien estuvo presente para el momento de la Sesión Plenaria y Conclusiones del debate pudiendo llevarse un bosquejo de la realidad expuesta por la representación de los MAC impresos.


Se ha iniciado un movimiento sin precedentes y que va de la mano con la actualmente en estudio y pre aprobada LEY DE COMUNICACIÓN POPULAR, es por ello que invitamos a todos los MAC impresos a unirse en una sola voz y a estar alertas a una próxima convocatoria, pues la lucha individual debe llegar a su fin para comenzar a velar por los deberes, derechos y funciones de los medios como un colectivo demostrando lo importante que es el periodismo comunitario y su incidencia y protagonismo en la realidad comunicacional de nuestro país.



Medios Alternativos










viernes, 22 de mayo de 2015

Personajes de La Fundación Mendoza: Alicia Machado

Alicia Machado orgullo de la Fundación Mendoza

Nacida en la ciudad de Maracay al centro-norte de Venezuela. Es hija de Arturo Machado, un inmigrante español, mientras que su madre, Martha Fajardo es de origen cubano. Es la cuarta mujer de Venezuela en ganar la corona del Miss Universo. Fue ganadora en la edición de 1995 del Miss Venezuela, representando al Estado Yaracuy.
Poco después de haber obtenido el título de Reina Mundial del Café 1996, en San Salvador (El Salvador), se fue a los Estados Unidos para representar a su país (Venezuela) en el Miss Universo, y a pesar de no ser la favorita, Machado en contra de todos los pronósticos ganó en la noche del viernes 17 de mayo de 1996, el Miss Universo 1996, entre 79 aspirantes, evento celebrado en el Aladdin Theatre for the Performing Arts deLas Vegas. Además, su compatriota Jacqueline Aguilera, también ganó la corona de Miss Mundo de 1995, marcando la segunda vez que Venezuela gana los dos títulos del mundo de concursos de bellezas simultáneamente. El reinado de Machado fue polémico por un escándalo, provocado por el multimillonario Donald Trump, y que tenía que ver con su notable aumento de peso poco después de su triunfo aumentando así 18 kilos (40 libras), y luego que este la obligara en enero de 1997 a hacer ejercicios frente a cientos de fotógrafos, camárografos, y reporteros en Nueva York (EE.UU.). Incidente que la llevó directo a la fama, y siendo hasta ahora la Miss Universo más publicitada.

Historia de la Fundación Mendoza

Eugenio Mendoza Goiticoa

La Fundación Mendoza lleva su nombre en honor a Eugenio Mendoza Goiticoa, hombre que comenzó como mensajero a los 15 años de edad y que con trabajo, esfuerzo y dedicación logró crear grandes empresas comerciales e industrias en áreas tan disímiles como la agricultura, el cemento, el papel, la química, y la banca. Sus empresas generaban 1.300 millones de dólares en ventas anuales, hace dos décadas, una importante proporción del PIB. 
Era nacionalista y firme creyente en la necesidad de sustituir importaciones. Vivió su tiempo. Los paradigmas económicos eran otros. Autodidacta, apenas alcanzó a estudiar el primer año de bachillerato, pero durante toda su vida se preocupó por formarse. Aprendió inglés y mantuvo amistad con importantes intelectuales del siglo XX venezolano, en particular con Arturo Uslar Pietri, quien lo promocionó ante el general Isaías Medina Angarita, presidente de la República entre 1941 y 1945, para que lo incorporara a su tren ministerial, ocupando la cartera de Fomento, la cual incluía al petróleo entre las áreas a atender.
Eugenio Mendoza Goiticoa abandona los estudios, porque le parecía que perdía el tiempo si no se dedicaba a producir desde temprano. Su padre aceptó y promovió la vocación del muchacho, y comenzó a trabajar como mensajero. A los dos años, se estaba asociando en una empresa que vendía materiales de construcción, de la que surgiría pocos años después Eugenio Mendoza hijo y Cía, base de todo el grupo.
Fue el creador del proyecto urbanistico llamado Fundación Mendoza, uno de sus grandes proyectos. Su espíritu emprendedor lo llevó a participar en la fundación de 49 empresas, que dieron empleo a más de 13.000 personas. Fue el pionero de la gerencia moderna en Venezuela. Su obra es una invaluable inspiración para el mundo empresarial contemporáneo.

La primera piedra para la construcción de esta urbanización se inicio en el año 1965 y las primeras entregas de casas se hicieron en el mes de mayo del año 1967 y esta urbanización se desarrollo en siete etapas y la última etapa fue entregada en la época del año 1975. La urbanización cuenta con 23 calles y 8 avenidas, estas son identificadas con nombres de personajes, con nombre de ríos y árboles.

Ubicación Urbanización Fundación Mendoza Maracay Edo, Aragua

La Urbanizacion Mendoza Pertenece a la  Parroquia urbana José Casanova Godoy.
Es una división-político administrativa venezolana, se encuentra ubicada en el Municipio GirardotEstado AraguaVenezuela.
Población aproximada:  70 mil habitantes. 
La parroquia es parte de la extensión más sur del municipio e incluye parte de la transitada e histórica Avenida Fuerzas Aéreas y la Avenida Constitución desde la Avenida Mariño en el centro de Maracay.

Vista aérea Urbanización Fundación Mendoza